martes, 23 de octubre de 2012



De los efectos del conflicto:
El Narcotrafico





Los orígenes:

Lo que hoy consideramos “cultivos ilícitos” hacían parte de la cultura tradicional de los distintos pueblos indígenas de lo que hoy es Colombia. Su uso se adscribía a las celebraciones y ritos propios de cada etnia.
La coca (Erythroxylum coca) era consumida por la mayoría de pueblos indígenas de los Andes como energizante, remedio y estimulante. La colonización española y la posterior república decimonónica proscribieron su uso y lo hicieron prácticamente periférico.
La marihuana (Cannabis sativa e indica) arribó al país con la llegada de trabajadores jamaiquinos a la Costa Atlántica en la década de 1920. De allí se extendió al resto del país, siendo prohibida rápidamente. El consumo de este alucinógeno se adscribía principalmente a sectores populares y de la bohemia.
Desde los inicios del siglo XX existían en las principales ciudades colombianas incipientes redes clandestinas de tráfico de narcóticos, principalmente morfina, cuyos destinatarios eran grandes empresarios y políticos, por lo que no eran objeto de una persecución formal por parte de las autoridades.
Los narcóticos hacían parte de la vida social de las clases altas.

La bonanza marimbera:

La extensión del cultivo de marihuana en la Costa Atlántica (principalmente en la Sierra Nevada de Santa Marta), debida principalmente a la existencia de una inmensa demanda en el mercado estadounidense fruto de la contracultura de los 60`s, creó las primeras estructuras organizadas de narcotraficantes propiamente dichos, esto es: involucrados en un mercado mundial y en los distintos momentos del procesamiento del producto.
La bonanza duraría las décadas de 1960 y 1970.
Nacieron en ella los grupos de “marimberos” colombianos, asociados con los traficantes estadounidenses. Se trataba de incipientes empresarios del narcotráfico, implicados con el contrabando, que no construían carteles propiamente dichos, sino especies de bandas.
El caso del marimbero costeño “Cacique Miranda” es paradigmático: despilfarrador, bandolero, y sin la mentalidad industrial de los narcotraficantes de décadas posteriores.
La expansión de los cultivos agropónicos de marihuana y de la variedad “sinsemilla” (de mayor efecto alucinógeno) por la geografía estadounidense, significó la total crisis de los precios de la producción de marihuana colombiana.
Las bandas marimberas llegaron a su fin, producto de su derrota en el mercado internacional.

La economía de la coca:

Desde los 70’s vendría a consolidarse una nueva economía de la droga: la de la cocaína.
Grupos de colombianos se encargarían del procesamiento de pasta base originaria de Perú y Bolivia. La creciente demanda del mercado estadounidense, y los altísimos precios internacionales permitirían la consolidación de los núcleos de los posteriores carteles.
Los procesos de colonización agraria en el Sur y Oriente del país (Caquetá, Putumayo, Güejar), que no contaban con la más mínima presencia estatal, consolidarían los cultivos nacionales de coca.
Las principales características de la economía de la cocaína serían:
} Los altos niveles de ganancia que brinda el comercio exterior, por lo que se privilegia la producción masiva.
} La industrialización plena del proceso de procesamiento y refino de la coca. Para ello se hace necesaria una gran cantidad de insumos químicos, cuya importación requiere de la complicidad de instituciones estatales.
} La descentralización geográfica de los cultivos, debido al aprovechamiento de los procesos de colonización campesina hacia la Orinoquía, la Amazonía y el Pacífico.
} La hegemonía de los cultivos de coca sobre los de pancoger en las regiones de amplio cultivo. Se consolida el monocultivo coquero,
} El surgimiento de economías regionales alrededor del cultivo con serias consecuencias económicas (encarecimiento de la vida cotidiana), culturales (pérdida de las tradiciones comunitarias) y sociales (incremento de los niveles de violencia).
Se consolidan entonces los grandes carteles de la droga (Cali, Medellín) como estructuras complejas de control de la producción de la cocaína e incidencia en los ámbitos políticos, militares y culturales de la Nación.
Narcotráfico y cuestión agraria:
El cultivo de la coca representó la salida económica para las comunidades campesinas de las zonas de colonización iniciadas desde la década de 1970: Urabá, Güejar, La Macarena, Caguán, Putumayo.
Los altos precios de la coca permitían la estabilidad económica que no se conseguía con los cultivos “tradicionales”.
Las organizaciones campesinas han tenido que enfrentar los conflictos entre los carteles y actores armados, así como la postura represiva del Estado frente a los cultivos de uso ilícito.
Así mismo, la economía de la cocaína ha afectado seriamente los lazos comunitarios y las tradiciones culturales y económicas propias del campesinado.

Narcotráfico y política:

Los nacientes carteles de la cocaína se imbricaron prontamente con la política tradicional y las instituciones públicas ante la necesidad de incidencia sobre el aparato estatal que el negocio creaba.
Desde la creación de partidos políticos como MORENA hasta la presencia parlamentaria directa o indirecta, los carteles participaron del juego político nacional.
La incidencia política de los carteles se hará patente durante el gobierno Barco (1986-90) y su “guerra contra el narcotráfico”. Los carteles respondieron con actos terroristas y asesinatos selectivos por toda la geografía nacional.
A partir de ese momento se presentaron a sí mismos como actores políticos y le plantearon al aparato estatal una disyuntiva extorsiva: o negociación o escalada terrorista.
El caso más paradigmático y visible de la incidencia del capital narco en la política nacional se daría con el llamado proceso 8.000.
Al descubrir el abierto apoyo económico del Cartel de Cali a la campaña del presidente Ernesto Samper se generó una intensa crisis institucional en todo el país, que coadyuvó a la desintegración de los partidos tradicionales y a cierta reconfiguración del panorama político.

Narcotráfico y conflicto armado:

La llegada de la economía de la cocaína a las zonas de colonización campesina que servían como bases de apoyo a los grupos insurgentes significó la imbricación de dos problemáticas: el narcotráfico y el conflicto armado.
Por un lado los grupos insurgentes enfrentaban el reto de prohibir o no el cultivo de coca en sus zonas de apoyo campesino.
Las FARC-EP deciden en su VII Conferencia (1983) el cobro de un impuesto a los intermediarios de coca y pasta base en sus zonas de presencia.
Por su parte el ELN prohibió el cultivo de coca y amapola en las zonas de su influencia.
Sin embargo, la duración del conflicto y sus desarrollos posteriores, fueron llevando a ambos grupos a vincularse de alguna manera con los cultivos de uso ilícito.
Por su parte los grupos paramilitares de extrema derecha, nacidos con la connivencia de militares y políticos, se vincularon rápidamente con el negocio del narcotráfico, estableciendo enclaves para el procesamiento y transporte de cocaína y heroína, e incidiendo fuertemente en el panorama político de las regiones bajo su influencia.

Narcotráfico y cultura:

La expansión de la economía de las drogas durante la década de 1970 y 1980 permeó a la sociedad colombiana de la cultura de los carteles, la llamada cultura traqueta.
La popularización de gustos y mentalidades mafiosas dejó importantes consecuencias para la vida cotidiana de los colombianos: la masificación de la arquitectura kitsch, los estereotipos femeninos de la silicona, el sicariato, la ostentación, el bandolerismo juvenil, nuevos géneros musicales, etc.

La guerra contra las drogas:

El panorama complejo que ha impuesto la cuestión narcotráfico al país ha resultado de imposible resolución para los sucesivos gobiernos.
La problemática social oculta tras los cultivos de uso ilícito es sistemáticamente desconocida. La respuesta estatal ha sido siempre la represión en contra de los colonos campesinos e indígenas, ya sea por la vía de la fumigación o del desplazamiento y el desarraigo.
Así mismo, la postura estatal frente al tema de la implicación de los actores armados en el tráfico, es, por lo menos, ambigua: mientras legaliza con la Ley de Justicia y Paz los capitales de narcotraficantes directamente implicados con los paramilitares, utiliza el discurso de la “guerra de las drogas” y el antiterrorismo para ejecutar recursos para la lucha contrainsurgente.

Ponencia presentada por Apolinar Ruiz López, Vanessa Angulo Bamba y Camilo Serrano Corredor al curso de Historia de Colombia del Semestre I  de Trabajo Social, Universidad del Valle, Cali.
De los efectos del conflicto:
El Desplazamiento Forzado




El desplazamiento forzado interno ha crecido de una manera sostenida, en función de la expansión de las actividades de los grupos armados ilegales,  y su creci miento ha estado asociado a otras formas de ataques a la población civil tales como las masacres, los asesinatos de líderes y las desapariciones forzadas.

Todas estas modalidades de desplazamiento han traído muchas consecuencias desfavorables para nuestro gran país y para nuestras ciudades y pueblos, debido a que al desplazamiento armado gran cantidad de personas se ha visto afectada y ha tenido que emigrar de sus tierras para zonas o tierras más seguras donde la fuerza pública este mas presente y le ayude a conservar su vida y su libertad.
Debido a todo lo anterior en, las ciudades que han acogido esta gran cantidad de desplazados que hay cada día en nuestro país estas ciudades han visto como están creciendo grades invasiones de desplazados que no tienen o conservan en lo más mínimo las normas mínimas para poder vivir, no posen agua potable, tampoco alcantarillado mejor dicho no poseen casi ninguno de los servicios públicos que le deben prestar  y garantizar  el estado para tener una mejor forma de vivir. 
Todos estos desplazados al llegar al las ciudades no tienen ni siquiera un trabajo estable entonces hay es donde se aprovechan muchas personas para sacar beneficio propio, ya sea contratar desplazados para trabajos peligrosos y pagados mal o en ocasiones para aprovecharse de su situación de desplazados y ponerlos a pedir limosna en las calles de la ciudad.
Los desplazados en las ciudades es algo que todos tenemos que tener en cuenta porque ellos también son personas y merecen un mejor trato y una mejor vida así sea lejos de su tierra y de todos las personas que conocían, tienen el derecho de empezar una nueva y mejor vida y todos nosotros tenemos que contribuir en este fin.

Extracto, escrito por Juliana Katherine Reyes 

 
De los efectos del conflicto:
El Secuestro


Fue en la mitad de la década de los 60, al tiempo que se conformaban y consolidaban las guerrillas de las Farc, el Eln y el Epl, cuando el secuestro empieza a multiplicarse vertiginosamente pues, este método despiadado termina convirtiéndose en un camino eficaz y rentable, capaz de financiar las actividades de los grupos armados ilegales.

La década del 70, y más aún la del 80, se caracterizará por esta práctica violatoria de los derechos humanos fundamentales donde los grupos armados ilegales y la delincuencia exigen millonarias sumas de dinero por la libertad de ejecutivos de multinacionales, ganaderos, hombres de familia de tradición en la región, diplomáticos, líderes religiosos y políticos.


En 1985, hubo una atroz toma de civiles que quedará para siempre grabada en la historia de Colombia, sus daños, secuelas y macabras huellas avivan aún en la nación, El M-19 se toma el Palacio de Justicia, murieron más rehenes que combatientes y once continúan desaparecidos. A partir de entonces el M-19 quedó liquidado.


Luego vino el uso del secuestro para lograr cambiar el curso de leyes penales y políticas nacionales. Pablo Escobar Gaviria, capo de la mafia para entonces fue el encargado de poner en práctica estos tipos de secuestro.


La cifra del secuestro llegaba entonces a más de 7000 víctimas denunciadas desde 1964 y se reportan más de mil secuestros por año, y lamentablemente con el tiempo esta cifra llegó a triplicarse. A través de un proceso de recolección de firmas Francisco Santos, ocho meses después de obtener la libertad y a través de la Fundación País Libre (creada por él) desarrolló un proyecto de iniciativa popular para combatir el secuestro, que más tarde se convirtió en la Ley 40 de 1993 o más conocida como el Estatuto Nacional contra el Secuestro.


Pero el secuestro no se detuvo. En 1996 se denunciaron 1038 secuestros. El país recuerda el secuestro del hermano de  César Gaviria para entonces presidente de la república, quien dos meses después obtuvo la libertad.

 


En el país desde el año 2000 y hasta septiembre de 2007 se perpetraron 14.676 secuestros, de los cuales 1933 personas aparecen en la estadística aún en cautiverio. De ellos, 454 seguiría en poder de las Farc, 253 del Eln, 202 de los paramilitares y 171 de la delincuencia común, un gran número de casos (803) siguen sin establecer su autor.


Sin embargo, la complejidad estadística del delito es lamentable, hoy en día no existe verdadera claridad sobre el número de secuestrado en Colombia. Después de que Colombia reconocía una realidad estadística de 1933 personas en cautiverio, y otras fuentes hablaban de incluso más de 3000, incluyendo el no registro por la ausencia de denuncia, en abril de 2009 el panorama: cambió. Según el director de Fondelibertad, Harlan Henao, tras un año de análisis de cada uno de los 3307 casos registrados en el Centro Nacional de Datos como secuestrados en cautiverio hasta abril de 2009, 507 se encuentran libres o fallecieron.
De los 2800 casos restantes, el proceso de verificación adelantado por Fondelibertad en coordinación con las Fuerzas Militares, la Policía Nacional, el DAS, la Fiscalía General y el CTI, permitió establecer que 1173 no están en cautiverio.

Tomado Blog Universidad de la Sabana
Guerrillas


FARC
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
 
Las FARC es la guerrilla más antigua y numerosa de América Latina. Fundada después de la ofensiva que, "con el fin de reafirmar la autoridad del llamado Frente Nacional", el ejército colombiano realizó en 1964 contra la "República de Marquetalia", una de las comunidades autónomas creada por grupos armados comunistas radicales a finales de la época de la violencia que siguió al Bogotazo en 1948. 


ELN
Ejército de Liberación Nacional
La ideología del ELN contiene elementos tales como el uso de la lucha armada para denunciar y promover la solución de las necesidades sociales de la población frente a la explotación nacional e internacional, además del señalamiento de los demás fallos e injusticias dentro de una democracia que no consideran como tal.

Además, dada su condición de guerrilla de los años 70 y 80, en donde entró en furor la Teología de la Liberación, y siendo uno de sus precursores, el cura guerrillero Camilo Torres Restrepo, siendo su interpretación lo que él llamaría "Marxista-Cristiana". El ELN, ha tenido su bastión fundamental allí, entre sacerdotes católicos con afinidad socialista, tal es el caso de Manuel Pérez Martínez "El cura", como era conocido en las filas guerrilleras, comandante de ese grupo insurgente desde los 70, hasta su muerte por hepatitis en 1998.

El ELN es miembro del Foro de São Paulo, agrupación de partidos u organizaciones de tendencias políticas de izquierda y extrema izquierda.



M-19
Movimiento 19 de abril
El 13 de junio de 1953, el General Gustavo Rojas Pinilla propinó al gobierno conservador de Laureano Gómez el único golpe de Estado que tuvo éxito en el siglo XX en Colombia. Debido al notorio deterioro del orden público este golpe era considerado como inminente por las clases gobernantes del momento. Tras muchas vicisitudes, Rojas renunció al poder el 10 de mayo de 1957 y se instauró una junta militar como gobierno de transición. Los dos partidos políticos dominantes (liberal y conservador) crearon una coalición llamada Frente Nacional con la idea de terminar con la violencia bipartidista que azotaba al país. De esta manera, también pretendían garantizar su alternancia en el poder y el reparto de los cargos burocráticos por partes iguales.

Tras renunciar, Rojas viajó a República Dominicana y allí recibió asilo político de parte del gobierno del dictador Rafael Leonidas Trujillo. Regresó a Colombia en 1962 y fundó la ANAPO (Alianza Nacional Popular), movimiento político con el cual se presentó a las elecciones de ese año en las que obtuvo el cuarto lugar. En 1966 el candidato de la ANAPO fue José Jaramillo Giraldo.

En 1970 Rojas se había transformado en un caudillo popular con gran arraigo entre la población colombiana y se presentó a las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, enfrentándose al candidato del Frente Nacional Misael Pastrana Borrero. Las elecciones resultaron bastante reñidas y el resultado oficial fue de 1.625.025 votos por Pastrana y 1.561.468 votos por Rojas. De esta manera la Corte Electoral proclamó a Pastrana como presidente para el periodo 1970-1974, aunque las denuncias por fraude no se hicieron esperar ante la interrupción del escrutinio total que se postergó hasta el día siguiente el conteo final, cuando la victoria que para Gustavo Rojas Pinilla parecía segura, pasó a ser de Misael Pastrana.

Rojas decidió omitir los reclamos suficientes ante la presunta manipulación fraudulentamente de votos por partes de intereses oscuros del partido conservador.

lunes, 15 de octubre de 2012


El conflicto colombiano es un  fenómeno  que tiene  antecedentes históricos a partir de  las guerras civiles del siglo  diecinueve donde los dirigentes del proyecto político liberal y del proyecto conservador se enfrentaron permanentemente en los campos de batalla  por imponer por la vía de las armas uno u otro proyecto 
Los liberales  en la tercera década del siglo veinte con el  gobierno López Pumarejo  planteo un plan para tratar de llevar al país a una verdadera democracia liberal pero además  industrializar el país para construir un verdadero  sistema capitalista.

El partido conservador  no acepto muchas de las reformas planteadas por la republica liberal como es el caso de la reforma agraria planteada con la expedición de la ley 200, pues tocaba los intereses de grandes terratenientes  y movieron toda su maquinaria política para que estas propuestas no avanzaran




El asesinato del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá el 9 de abril de 1948 provoca un estallido de furia colectiva en la ciudad, la muerte del popular líder de los pobres, genera  una  violenta  reacción de  los  ciudadanos y horas más tarde Bogotá  aparece en ruinas. Los  principales edificios públicos e importantes zonas del comercio privado habían sido saqueados y los abrasaba el fuego. Tan  solo  ese día  3000 personas murieron en  una  lucha de conservadores  y  liberales.
los  liberales  acusaron al líder  de  los conservadores Laureano Gómez del asesinato y empieza  la guerra  civil ,  los  conservadores se  enfrentaron  a los  populistas  la  mayoría  de  ellos  campesinos  la lideres conservadores exigen la  aniquilación de  los  revoltosos liberales

Los liberales acusan a Laureano Gómez , líder  de  los conservadores del asesinato de Gaitán y empieza la guerra civil,  los conservadores se  enfrentan  a los  populistas que son  la  mayoría  campesinos  a líderes conservadores que exigen la  aniquilación de  los  revoltosos liberales.
La violencia se extendió por todo el país, las masacres generadas por los partidos se multiplicaron. Grupos comunistas, ejército, los partidos políticos tradicionales: liberales y conservadores, se hicieron partícipes de una de las etapas más violentas en Colombia. Religiosos, niños, mujeres, abuelos, campesinos... nadie se escapó de la barbarie, como se podría calificar los actos violentos de esta época.

La disputa generada, especialmente entre los partidos políticos tradicionales le dio paso a un enfrentamiento ideológico y de color. Como consecuencia se crearon grupos clandestinos de los mismos partidos que agredían a cualquiera que no pensara igual. Entre aquellas organizaciones existió la denominada guerrilla liberal, en ella hizo parte un joven aserrador, liberal por tradición, llamado Pedro Antonio Marín, más conocido ahora como Manuel Marulanda Vélez, alias "Tirofijo".
La guerrilla liberal se dividió en su interior: liberales limpios y liberales comunes (por tener ideología comunista). Los primeros entregaron las armas cuando Gustavo Rojas Pinilla,(único presidente militar en Colombia) les dio garantías de amnistía en el año de 1953.
Los liberales comunes, decidieron continuar con la lucha y se desplazaron hacia varios puntos del país: en el suroeste antioqueño el símbolo de la resistencia es Juan de Jesús Franco. En el sur de Córdoba, actuó Julio Guerra y en el noroeste de Cundinamarca, Saúl Fajardo, mientras que en el sur del Tolima, se conformaron dos vertientes: una liberal, comandada por los hermanos "Loaiza", José María Oviedo ("Mariachi") y otra comunista, liderada por Isauro Yosa ("Mayor Lister") y Jacobo Prías Alape ("Charro Negro"), en la cual combatía Manuel Marulanda Vélez ("Tirofijo").
Algunos años más tarde "Mayor Lideter" fue capturado, el "Negro Charro" dado de baja, mientras que alias "Tirofijo" adelantaba sus actividades de emboscadas, asaltos y secuestros. "Según las Farc, la 'paz' ofrecida por el general Rojas Pinilla fue prácticamente una exigencia de rendición incondicional hecha sobre la base de promesas que nunca se cumplieron. Muchos de los guerrilleros desmovilizados, como Guadalupe Salcedo, cayeron asesinados impunemente".
Para repeler el ataque, el de ese entonces grupo autodefensa, contó con el apoyo incondicional del Partido Comunista que envió a Jacobo Arenas, miembro del Comité Ejecutivo y quien después se convertiría en uno de los máximos dirigentes del grupo guerrillero.
En medio de la lucha en la región de Marquetalia, el 20 de julio de 1964, la organización proclamó el "Programa Agrario de las Guerrillas", que con el tiempo se convirtió en el programa agrario oficial de las Farc. Desde ese mismo año, es tal su crecimiento que el grupo se encuentra en la etapa de metamorfosis entre autodefensa, para consolidarse como un grupo guerrillero móvil. Tiempo después adquieren  el nombre de Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia.
El paso de Las FARC hacia varios territorios colombianos  se  mantenía restringida  por los  militares  pero  atreves de los años ha tenido   acercamientos a  las principales ciudades del  país, y  ha ganado más   porcentaje territorial. Mas  y mas  ataques  de  la guerrilleros  llevaban  al ejercito a la  derrota, cientos de  soldados  permanecen hoy en día  bajo el  poder  de las FARC
De los movimientos guerrilleros que se formaron en otros países, los de Colombia, se caracterizaron por mezclar la ideología política tradicional de los partidos, con la acción revolucionaria. Desde ese momento, las Farc han ido en un constante crecimiento en el número de sus filas, frentes, extensión territorial, negocios, estrategia militar y política. Actualmente es la guerrilla más antigua e importante de Colombia y del mundo, gracias a sus acciones que la ha hecho protagonista de los capítulos más importantes de la historia colombiana.
Por ese motivo de crecimiento y expansión, la guerrilla necesita mantener más guerrilleros y necesitan un mantenimiento económico es por eso que recurren a la extorción y al secuestro, entando a la práctica del narcotráfico viéndolo como un medio efectivo de sustento para su supervivencia y para el financiamiento de una guerra. Creándose un movimiento opositor llamado paramilitarismo.
El paramilitarismo  es una reacción de los  comerciantes,  trasportadores, propietarios  agrícolas  que  buscaban el control tradicional del gobierno,  iban  en  contra  de los  grupos como  las  farc y el eln
Que eran conformados por estudiantes, progresistas   católicos  y  campesinos    buscan  auto defenderse del  gobierno y   mejorar   la falta de  control económico   y  político, sus actividades  en la  zonas  petrolera  y Barrancabermeja preocupaban a los gobernantes, el objetivo de este  grupo era  manejar la economía de estos sitios  petroleros para  suplir  las  necesidades de  la  población y evitar  que  este mismo dinero  financiara a  los  paramilitares  que masacran y abusan de la  población.

Debido a que  las  poblaciones  estaban de parte de  la guerrilla, por  sus  ayudas económicas y  su  defensas hacia  los  paramilitares estos   actuaban consecuentemente  con esto y  los  tomaban como si  fueran parte  del grupo armado, eran asesinados y  abusados inocentemente  y  a esto se debía tanto   derrame de    sangre

Colombia  permanece  hoy  como  hace  50 años  bajo el  poder  político  liberal  y  conservador, es  marginada  por la imposibilidad democrática  que es  abatida  y desaparecida  por la oposición de  otros partidos, sus  índices de  pobreza , desempleo son  la  causa de este   monopolio   y el conflicto  armado
Las FARC, actualmente es la guerrilla más antigua e importante de Colombia y del mundo, gracias a sus acciones que la ha hecho protagonista de los capítulos más importantes de la historia colombiana.